Teresa Domínguez
WWII
Mujeres y Resistencia
Una historia silenciada
Para hablar de la importancia de las mujeres y su papel contra la ocupación alemana hay que empezar hablando sobre la ocultación de esas mujeres en la historia sobre la Resistencia.
Header
Para hablar de la importancia de las mujeres y su papel contra la ocupación alemana hay que empezar hablando sobre la ocultación de esas mujeres en la historia sobre la Resistencia.
Page x
Header
Título: Mujeres y resistencia
Autora: Teresa Domínguez Panal. Lugar y fecha: España, enero de 2021.
https://www.safecreative.org/work/2104267641735-letraescarlata-mujeres-y-resistencia
Esta obra está bajo licencia Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0
Mujeres y Resistencia by Teresa Domínguez Panal is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Page x
Header
En esta obra encontrará una recopilación de artículos publicados de la serie "WWII, una historia silenciada".
Page x
Header
A mi familia política en Polonia, que vivió el horror de la invasión nazi, en especial al tío abuelo Józef Adamowicz, que fue prisionero en Auschwitz y uno de los supervivientes del campo de concentración.
A todas las mujeres que vivieron la crueldad de la segunda guerra mundial, y las que resistieron.
A mi querida hija Julia, y mi marido Piotr, por inspirarme cada día.
Page x
Header
Ser resistente no es cosa del pasado. Es rechazar una y otra vez a lo inaceptable. Todo lo que socava la dignidad humana: racismo, violencia, miseria, desprecio por los demás, su humillación.
Geneviève De Gaulle
La sociedad alemana era realmente patriarcal, desde el punto de vista general y desde el punto de vista del régimen, las mujeres, tanto judías como no judías, fueron víctimas permanentes de la política nazi. De hecho, los nazis tuvieron un campo especialmente dedicado a las mujeres, el de Ravensbrück, situado a 90 kilómetros de Berlín donde llegaron a ser recluidas 150.000 mujeres, entre ellas miembros de la resistencia, mujeres comunistas, mujeres forzadas a la prostitución, académicas, feministas, miembros de la comunidad romaní y el pueblo gitano, judías, la mayoría polacas, lesbianas y otras mujeres que no se ajustaban a los ideales nazis de femineidad.
Allí tuvieron lugar experimentos aberrantes con embarazos, capacidad reproductiva, ensayos de esterilización dirigidos especialmente contra las 70 judías polacas. Se les inoculaban enfermedades venéreas para estudiar sus efectos, se les hacía perder la menstruación y se les alteraba el sistema hormonal. Allí asesinaron a 50.000 mujeres, a una media de 80 diarias, las judías fueron deportadas a Auschwitz en el verano de 1942. Y fueron «las nadie» de la época, ninguneadas al quedar en la Alemania del este, por callar la violencia sexual, ninguneadas por la historia al ser simplemente mujeres.
Teresa Domínguez
No seré una mujer libre mientras siga habiendo mujeres sometidas». Audre Lorde
Page x
Header
Teresa Domínguez
Page x
Header
Capítulo 1
Ravensbrück y el infierno de las mujeres.
Page x
Header
Ravensbrück y el infierno de las mujeres.
Tal día como hoy, hace 73 años, era liberadas 3500 mujeres del campo de concentración de Ravensbrück. 30 de abril de 1945, el dictador nazi Adolf Hitler se suicida en Berlín.
Page x
Header
Deportada a la edad de diez años, Ceija Stojka (1933-2013) sobrevive a tres campos de concentración. Comenzó a pintar y escribir a la edad de 50 años para testimoniar y luchar contra el olvido. Su obra presentada por primera vez en Francia, evoca el paraíso perdido de su niñez.
«Si el mundo no cambia ahora, si el mundo no abre sus puertas y ventanas, si no construye paz, verdadera paz, para que mis bisnietos tengan la oportunidad de vivir en este mundo» , entonces soy incapaz de explicar por qué razón he sobrevivido a Auschwitz, Bergen-Belsen y Ravensbrük «
Ceija Stojka
La sociedad alemana era patriarcal. Los nazis se oponían implacablemente al feminismo y la independencia de las mujeres. Rosa Luxemburgo era un símbolo de todo lo que más les horrorizaba, en particular debido a su participación en la política activa. La ideología nazi veía a las mujeres en el papel de «esposas, madres y amas de casa», y su tarea era apoyar a los hombres de la lucha mediante el suministro de alimentos y la fabricación y reparación de uniformes y banderas.
Page x
Header
Las organizaciones de mujeres fueron disueltas y reunificadas por Gregor Strasser en 1931, y en 1934 Gertrud Scholtz-Klink se convirtió en líder general del Grupo de Mujeres Nazis, después de lo cual funcionó principalmente como un canal de propaganda. Parte de la política de Gleichschaltung (coordinación) significaba que incluso para unirse a un grupo de costura, las mujeres tenían que elegir el grupo del partido o nada.
Ravensbrück
Page x
Header
Esas eran las alemanas políticamente correctas, después estaban las otras, desde el punto de vista general y desde el punto de vista del régimen, las mujeres, tanto judías como no judías, fueron víctimas permanentes de la política nazi.
De hecho, los nazis tuvieron un campo de concentración especialmente dedicado a las mujeres, el de Ravensbrück*, situado a 90 kilómetros de Berlín donde llegaron a ser recluidas 130.000 mujeres, que fueron golpeadas, obligadas a pasar hambre y a trabajar hasta la muerte, envenenadas, ejecutadas y gaseadas, entre ellas, miembros de la resistencia, comunistas, mujeres forzadas a la prostitución, académicas, feministas, mujeres de la comunidad romaní y sintis (gitanas) judías, la mayoría polacas, lesbianas y otras mujeres que no se ajustaban a los «ideales nazis de femineidad» y de 40 países distintos. 400 fueron españolas, marcadas con un triángulo invertido de color rojo, como todas las presas políticas. Allí asesinaron a 50.000 mujeres, algunos historiadores hablan incluso de 90.000, a una media de 80 diarias.
Page x
Header
En Ravensbrück tuvieron lugar experimentos aberrantes con embarazos, capacidad reproductiva, ensayos de esterilización dirigidos especialmente contra mujeres romaníes y las 70 judías polacas. Se lesinoculaban enfermedadesvenéreas para estudiar sus efectos, se les hacía perder la menstruación y se les alteraba el sistema hormonal. Se lescortaban huesos, músculos y nervios para infectarlos con bacterias y probar medicamentos entre otras aberraciones. En la fotografía la superviviente Jadwiga Dzido muestra las cicatrices de una pierna al tribunal de Núremberg, mientras un perito médico explica la naturaleza de los procedimientos que ella sufrió en el campo de concentración de Ravensbrück el 22 de noviembre de 1942. Los experimentos, que incluían inyecciones de bacterias muy potentes, fueron realizados por los acusados Herta Oberheuser y Fritz Ernst Fischer el 20 de diciembre de 1946.*
Las judías fueron deportadas a Auschwitz en el verano de 1942. Todas esas mujeres fueron “las nadie” de la época, ninguneadas, por callar la violencia sexual, ninguneadas por la historia al ser simplemente mujeres.
Page x
Header
Encyclopédie multimédia de la Shoah, Holocausto
Fotografía clandestina de la pierna desfigurada de la presa política polaca, Bogumila Babinska (Jasiuk), en el campo de concentración de Ravensbrueck
Page x
Header
Mercedes Núñez, era una gallega exiliada y destacada dirigente del PCE en el exilio, que colaboraba clandestinamente con la Resistencia francesa. Se salvó de milagro, cuenta Mónica G. Álvarez en su libro, Guardianas nazis, a las mujeres enfermas se las enviaba directamente al crematorio, a comienzos de abril de 1945, y aquejada de una hemorragia en el aparato respiratorio, fue ingresada en la antesala de la cámara de gas peroel mismo día en que iba a ser gaseada, las tropas aliadas llegaban a las instalaciones. En el libro, la periodista destaca a una veintena de mujeres que llama "Las arcángeles del terror" y a doce en "Las apóstoles del Reich". Cada capítulo se abre con una “ficha” de este estilo:
Pueden leer el magnífico reportaje de Salvador Rodríguez en el Faro de Vigo: Guardianas nazis
Aufseherinnen.
Page x
Header
Ravensbrück también fue lugar clave de entrenamiento para unas 7000 mujeres de la guardia nazi, conocidas comoAufseherinnen.Una vez entrenadas en el “arte” del abuso verbal y psicológico, hasta cómo golpear y latigar a las prisioneras, eran destinadas a campos repartidos por todo el Reich.Cuando finalizó la guerra y comenzaron a arrestar a todos los oficiales y soldados nazis, también sus mujeres fueron perseguidas rapadas, expuestas, humilladas y en algunos casos violadas o heridas brutalmente.
«No toleraremos a nadie en nuestras filas que ataque las ideas del cristianismo. Nuestro movimiento es cristiano.» Adolf Hitler 27 octubre 1928
Burdel en campo de concentración nazi
A pesar de la “moral cristiana” que impregnaba el nazismo, muchos burdeles fueron establecidos a través de toda la Europa ocupada por Alemania y eran de uso exclusivo de los soldados de la SS y de las fuerzas armadas de los Nazis. Al menos 34 mil mujeres alrededor de toda Europa fueron forzadas a servir como prostitutas. Existe evidencia incluso de que las mujeres eran tatuadas con la frase «Puta de Campo» en el pecho. Aquellas que quedaban embarazadas se les forzaba a abortar, lo que resultaba en muerte y en muchos casos los soldados de la SS las engañaban con promesas de mejor trato o reducción de su sentencia. Mujeres que de sobrevivir terminaban en Ravensbrück. Un tema, el de la prostitución forzosa, que se mantuvo en silencio y gracias a los testimonios de las propias supervivientes, se pudo conocer. Mujeres violadas, brutalizadas y humilladas.
El 30 de abril de 1945, alrededor de 3.500 prisioneras del campo de Ravensbrück, malnutridas y muchas de ellas al borde de la muerte, fueron encontradas y liberadas por el Ejército Rojo.
Page x
Header
Los testimonios de las supervivientes coinciden en señalar que fue el compañerismo entre las víctimas lo que permitió que saliesen adelante. Sin embargo,la historia de Ravensbrück se partió en dos, en la zona soviética el campo se convirtió en un santuario para las heroínas comunistas caídas, y en occidente, simplemente, desapareció. No solo por la imposibilidad de acceder al territorio y por la desaparición de todos los documentos, sino porque en muchos casos no se quiso escuchar a las supervivientes. Y los documentos sobre el juicio de Ravensbrück estuvieron clasificados hasta casi los años ochenta. Una larga historia de olvido, humillación y desprecio a las mujeres que murieron en ese campo de concentración, y a las supervivientes del campo alemán, que se acostumbraron a ver cómo los hombres que las juzgaban dudaban de su palabra. Como sigue pasando por otra parte hoy en día.
No puedo terminar mejor que con el homenaje que hizo Marina Rossell a las mujeres deportadas que murieron en el campo de concentración, como Carme Bartolí. Con la letra de Montserrat Roig y la música de la propia Marina.
“Morir en Ravensbrück”.
El campo era un trago de noche
lejos de todo y entre crestas.
Carme se está muriendo
su llanto se pierde para siempre
y su llanto se pierde para siempre
y su llanto…
El campo era un trago de noche
al norte humo, hacia el sur cenizas.
Así yo no quiero morir
lejos de los prados y las arboledas
lejos de los prados y las arboledas
lejos.
El campo era un trago de noche
lejos de todo y entre montañas.
Page x
Header
El pararillo que la siente
poco a poco se le acerca
poco a poco se le acerca
poco a poco.
Le dice mientras la aprieta bien fuerte
dulces palabras al oído…
Morir a Ravensbrück- Marina Rossell (Montserrat Roig)
Letra de Montserrat Roig y música de la propia Marina. Con agradecimiento especial Lour Hernando, por su ayuda en la traducción.
Fuentes: Berliner Zeitung, Héctor G.Barnés,la enciclopedia del Holocausto*,Salvador Rodríguez y el libro “mi lucha”. Este artículo recoge extractos del libro Guardianas Nazis de Mónica G. Álvarez.
Page x
Header
Capítulo 2
Las mujeres y la Resistencia, una historia olvidada.
Page x
Header
Page x
Header
Conmemorando el día Internacional del tiempo del recuerdo y la reconciliaciónpara quienes perdieron la vida durante la Segunda Guerra Mundial el 8 de mayo y 9 de mayo. V Day hablaré de mujeres. Para hablar de la importancia de las mujeres y su papel contra la ocupación alemana hay que empezar hablando sobre la ocultación de esas mujeres en la historia sobre la Resistencia.
«Ser resistente no es cosa del pasado. Es rechazar una y otra vez a lo inaceptable. Todo lo que socava la dignidad humana: racismo, violencia, miseria, desprecio por los demás, su humillación. » Geneviève De Gaulle.
La participación de las mujeres ha sido olvidada con la excepción de unas pocas figuras elevadas al rango de heroínas o mártires. En esa época las mujeres eran marginadas, no tenían ningún derecho político, ya que no votaban y no eran elegibles. Sin embargo la Resistencia no hubiese sido posible sin ellas. Las acciones de las mujeres fueron diversas, albergando inmigrantes ilegales, ocultando soldados de los ejércitos aliados, transportando periódicos ilegales y participando en la organización de redes y movimientos.
A pesar de su participación, muy pocas mujeres fueron premiadas con condecoraciones, solo seis fueron reconocidas frente a 1024 hombres. Desempeñaron un papel imprescindible, fueron una gran mayoría y representaron el 15% de los deportados. Y, sin embargo, su acción en la lucha contra el enemigo no se refleja en la historia, ni en el lugar que se les dio en una sociedad francesa aún marcada por un claro sexismo social e institucional.
Page x
Header
La Resistencia en la fraternidad: Genevieve de Gaulle: hija del hermano mayor del general de Gaulle participó en la Resistencia. Estudiante de historia en la Sorbona, se unió al Grupo del Museo del Hombre. En 1943 se une a la red de Defense de la France. Y es editora de su periódico clandestino que informaba detalles de las atrocidades nazis.
Page x
Header
Fue traicionada y arrestada y deportada al campo de concentración de Ravensbrück. En octubre de 1944, fue puesta en confinamiento solitario en el «bunker» del campamento, una decisión tomada por Himmler para mantenerla con vida y utilizarla como moneda de cambio, en un momento en que Charles de Gaulle gobernaba la Francia liberada. No lo abandonará hasta el 25 de abril de 1945 durante la liberación del campamento por parte del Ejército Rojo. Croix de Guerre y la Medaille de la Résistance, fue la primera mujer en recibir la dignidad de Gran Cruz de la Legión de Honor. Después de la guerra, continuó su trabajo contra la pobreza en el mundo. Ha presidido la asociación de las Mujeres de la Resistencia, Deportadas e Internados, y ATD – Cuarto Mundo, un movimiento internacional que lucha contra la pobreza extrema y la exclusión social. En particular, lucha por el reconocimiento de los derechos de las víctimas de los experimentos médicos nazis en Ravensbrück y otros campamentos. Murió en 2002.
A menudo se piensa que la Resistencia es un asunto de hombres, ya que es una guerra, pero esta fue una guerra particular: fue clandestina , una guerra total en la que están involucradas todas las áreas de la vida social. Numerosas mujeres participaron para luchar al lado de los hombres, o solas, desde todos los sectores. Realizando actividades que no siempre dejaron huella.
Page x
Header
La llave de los campos en vuestras manos. Trabajadores franceses, trabajen en Alemania y liberarán a los prisioneros.
Ella sirve para… curar, educar, los verdaderos valores, etc…
Sin minimizar el papel de los hombres en la lucha contra el ocupante, el de las mujeres fue más difícil dada su condición en la sociedad francesa en ese momento: Porque su estatus legal, político y social las hizo marginales en la vida pública. En segundo lugar, porque la mayoría de ellas no tenían, como los hombres, redes que pudieran prepararlas para el endurecimiento físico de los deportes y el servicio militar.
Page x
Header
Finalmente, debido a que la imagen tradicional de “mujer”, esposa y madre, las vinculó más a la familia, desarrollando, en consecuencia un sentido de culpa a menudo profundo en los que su acción de resistencia las obligó a alejarse de los suyos para protegerlos de la represión o las privó de ser o convertirse en madres.
En la ocupación, en la ideología del régimen de Vichy, el nuevo lema nacional del Estado francés de Vichy – Trabajo-Familia-Patria – reemplazó al de la República Francesa: Libertad, Igualdad, Fraternidad. Las mujeres se convierten en «cabezas de familia» para paliar la ausencia del hombre. Siempre «glorificadas» en su papel de madre y esposas, se las anima a alentar a su hijo y a su esposo a ir a trabajar en Alemania.
Históricamente, el lugar específico de las mujeres casadas es el de las amas de casa, que Vichy acentúa: bajo la apariencia de una política familiar, la generalización de la asignación de «la madre en el hogar» (ley del 29 de marzo de 1941), con la prohibición del empleo de mujeres casadas, el endurecimiento de las condiciones de divorcio y aborto, (ya prohibido desde 1920) que se convierte en un «crimen contra la seguridad del Estado».
El abandono del hogar se convierte en una ofensa criminal y ya no es civil. El fiscal tiene la oportunidad de procesar el adulterio contra las esposas de los prisioneros de guerra.
Page x
Header
Vuestros gastos serán menores con la mujer en el hogar.
El Día de la Madre, creado para familias numerosas en 1920, se extiende a todas las madres desde 1941.
La falta de hijos varones y por lo tanto, futuros soldados varones se presentó como la expresión más fuerte de la decadencia en Francia. Las mujeres fueron consideradas culpables y víctimas de la degeneración. Durante la guerra, se eliminaron dos derechos, en 1944, el divorcio está prohibido durante los primeros tres años de matrimonio, e incluso después, a menos que haya evidencia de abuso grave y repetido, y en 1942 el aborto se describe como crimen.
Page x
Header
Para Vichy, todo lo que mantiene a las mujeres alejadas de la maternidad es antinatural, inmoral y fatal para su país. Las mujeres que amamantan tienen derecho a un cuarto de leche adicional por día, por lo que las mujeres amamantan a los bebés el mayor tiempo posible.
A pesar de su estatus en la sociedad, las mujeres ingresan a la Resistencia pronto, a menudo mucho antes que los hombres, que están ausentes. Cientos de mujeres arriesgan sus vidas para organizar cadenas de solidaridad con el fin de salvar a los prisioneros de guerra, se forman decenas de cadenas de escape en el verano de 1940, se habla de 10.000 a 15.000 prisioneros salvados. El alojamiento de prisioneros, aviadores aliados, refuerzos y judíos. Ayuda a las personas perseguidas, dar cabida a los líderes del movimiento en su desplazamiento y esconder a los judíos encarcelados es la esencia de esta misión. Hay cientos de testimonios de esta forma de resistencia, lo que se puede llamar Resistencia desarmada.
Las mujeres siguen ocupando de manera significativa las filas delanteras de las protestas. Algunas se tienden sobre los raíles para evitar que los trenes se vayan y gritan «¡Abajo Laval! Y «¡No a la deportación! Y bombardear a los representantes de Vichy con frutas y verduras podridas.
Page x
Header
Danielle Casanova (1909 – 1943) es una activista corsa y comunista. La Resistencia y la lucha contra el fascismo.
Participó en la creación de la Unión de Jóvenes de Francia (UJFF) en 1936, de la cual se hizo responsable. Ella es la principal líder de la organización y administra su periódico, Daughters of France. Cuando el Partido Comunista fue prohibido en septiembre de 1939, se escondió. Participa en la Resistencia y es responsable en particular del establecimiento de comités de mujeres en todo el país. Fue arrestada en febrero de 1942 y deportada a Auschwitz, muriendo de tifus en mayo de 1943.
Las mujeres pasan más desapercibidas con una bolsa de compras, rastrean ubicaciones, transportan armas y explosivos. Algunas mujeres se involucran en el maquis. Otras se especializan en explosivos. De acuerdo con los registros y documentos de la Segunda Guerra Mundial, la cantidad conocida de mujeres asesinadas en combate continúa creciendo.
Page x
Header
"Una de las grandes paradojas es que las mujeres han cumplido sus deberes como ciudadanas sin tener a cambio los derechos."
En la declaración del General de Gaulle a los movimientos de resistencia, en 1942, indica en la última estrofa, su voluntad de otorgar a las mujeres el derecho al voto.
De hecho, el período posterior a la declaración de guerra estuvo marcado por la reanudación del empleo femenino. La obtención del derecho al voto en abril de 1944 y la participación activa en la Resistencia parecen ser el comienzo de algo nuevo para las mujeres francesas.
La rehabilitación para una vida «normal» en su rol de madres y esposas fue difícil. Estas mujeres habían cambiado más que la sociedad.
Page x
Header
La Resistencia fortaleció sus convicciones primarias que eran un rechazo de la injusticia y el racismo en todas sus formas. La Resistencia coloca a hombres y mujeres en una posición de igualdad.
El mundo de la guerra es el mundo masculino. Ser resistente es resistir. El resistente se define por acción. La Resistencia de las mujeres, desde todos los sectores y status de la sociedad, está completamente contenida entre dos polos, una resistencia diaria a los eventos esenciales que pasan desapercibidos y una resistencia centrada en el papel real que desempeñan las mujeres en la lucha contra la violencia. La intrusión de mujeres en un campo militar que no les pertenece acaba costándoles caro. Son acusadas de traición por Vichy. Pero las luchadoras de la Resistencia tenían que demostrar constantemente su valía, a la sombra de sus camaradas varones.
A las mujeres se las sigue sin creer.
Habían sufrido todo tipo de humillaciones. Y lo que interesaba a la audiencia era el heroísmo. ¿Cómo podían haber contado sus realidad, sus pruebas, las torturas, la muerte de sus compañeras? ¿Quién sabe si las habrían escuchado, creído?
Page x
Header
La Resistencia coloca a hombres y mujeres en una posición de igualdad. La acción de las mujeres entre 1940 y 1945 se simboliza durante el desfile del 18 de junio de 1945 en París, donde desfilan las mujeres combatientes francesas y los países aliados. Al final de la guerra, las mujeres no son muy populares y las siguientes cifras muestran que han tenido poco reconocimiento. Muy pocas mujeres son premiadas con decoraciones, solo 6 mujeres (incluyendo 4 póstumamente) son reconocidas de la Liberación frente a 1024 hombres.
Las mujeres votan por primera vez durante las elecciones municipales del 29 de abril 1945 y en las elecciones a la Asamblea Constituyente el 21 de octubre de 1945. La Resistencia ayudó a cambiar el estatus de las mujeres en la sociedad de posguerra.
Page x
Header
Una ocultación inmerecida en la historia sobre el papel de la mujer en la guerra.
Fueron las mujeres quienes compusieron la masa del «ejército en la sombra» sin las cuales las acciones de la Resistencia probablemente no podrían haber sido llevadas a cabo. En tiempos de guerra cuando los hombres están en en el frente o prisioneros, se tiende a olvidar el rol tradicional de las mujeres para darles responsabilidades, que les son devueltas tan pronto como se restablece la paz.
"«Ser» resistente «no es cosa del pasado. Se niega una y otra vez a lo inaceptable. Todo eso socava la dignidad humana: racismo, violencia, miseria, desprecio por los demás, humillación." (De Gaulle)
Cecile Pearl Witherington Cornioley fue una agente británica de la SOE Durante la II Guerra Mundial. De padres británicos, nació y vivió en Francia. Su dominio del francés le posibilitó la entrada como agente secreto en pleno conflicto bélico.
De apoyar y organizar los grupos de Resistencia pasó a tomar el mando de la guerrilla en el departamento de Indre. Su misión consistió en sabotear las comunicaciones alemanas. Consiguieron matar a cerca de un millar de soldados alemanes y a muchos más heridos, mientras que las fuerzas que comandaba sufrieron sólo una pequeña cantidad de bajas.
Su eficacia llevó a los nazis a ofrecer hasta un millón de francos por su captura, pero nunca consiguieron detenerla. Durante los desembarcos del Día D desempeñó un papel importante la lucha contra el ejército alemán. En la rendición presidió la entrega de 18.000 soldados de las tropas alemanas.
Page x
Header
Entre los reconocimientos a su labor está el de haber sido nombrada caballero de la Legión de Honor y comendador de la Orden del Imperio Británico que rechazó porque alegó que ella no había tomado acciones civiles y sí militares. Sin embargo su mayor ilusión fue recibir en 2006 la condecoración de la Royal Air Force, 60 años después de que su país le denegara la Cruz Militar por el hecho de ser mujer. Falleció en 2008.
Resistencia por amor a Francia:
Josephine Baker: decidió entrar en la Resistencia contra los nazis y se negó a cantar en París durante la ocupación. Todas las tardes, ella manejaba un centro de recepción de refugiados en Gare du Nord por su propia cuenta. Se une al contra-espionaje, en un momento dado, se sirve de sus relaciones para conseguir información del enemigo, en recepciones, en embajadas. En España se guardaba las «informaciones» en papeles cogidos con alfileres en su sujetador.
Ni siquiera cuando cayó gravemente enferma se detuvo, su habitación de hospital se convirtió en un ir y venir de personas importantes, y se esfuerza en convencer a personalidades que se unan a De gaulle por una Francia libre.
Page x
Header
Tras su recuperación, se pone al servicio del Alto Mando, y sigue su misión, a través de sus conciertos, que ella misma financia, se quedó sin recursos y nunca se quejó, todo por La Causa. Falleció en 1975.
Resistencia en el seno del grupo Manouchian: Olga Bancic a pesar de las torturas que sufrió, no cedió nunca. Rumana, comunista, fue de las primeras mujeres en organizar y realizar actos de la resistencia que se transformaron en lucha armada. Confía su hija a una familia francesa y es responsable del montaje de bombas y varios artefactos explosivos, su transporte a destino y también el convoy de armas para operaciones, armas que recupera después de cada operación para colocarlas en un lugar seguro.
El 16 de noviembre de 1943, fue arrestada, los 23 del Cartel Rojo, conocido como el Grupo Manouchian, en París y en toda Francia, fueron sentenciados a muerte por una corte marcial alemana. Los 22 hombres del grupo fueron fusilados el mismo día de su condena, en Mount Valerian, en los suburbios de París.
Page x
Header
Olga Bancic se transfiere a Alemania. Es encarcelada en Karlsruhe el 3 de mayo de 1944 en la prisión de Stuttgart, donde la decapitaron el 10 de mayo, a los treinta y dos, el día de su cumpleaños después de tortura inmoral.
Antes de ser ejecutada, con 32 años, el 10 de mayo de 1944, envió una carta a la Cruz Roja dirigida a su hija:
Page x
Header
La resistencia de cara al pillaje: Rose Valland: Historiadora de arte, miembro de la Resistencia Francesa y capitana del ejército francés. "La espía que salvó el arte europeo".
Participó en operaciones de sabotaje y en la recuperación de casi 45.000 obras de arte robadas por los nazis. Era una mujer tímida, discreta, sin embargo, una destacada resistente francesa y una gran espía. Fue amenazada con la deportación y con la ejecución varias veces después el desembarco de Normandía el 6 de junio de 1944. Tras la liberación de París en agosto de 1944 trabaja como miembro de la Comisión de Recuperación Artística y viaja a la zona de ocupación francesa en Alemania como capitana del primer ejército francés. En 1961 publica sus memorias de la guerra tituladas Le front de l'art.
Recibe numerosas condecoraciones francesas y extranjeras como la Legión de Honor, Comendadora de las Artes y de las Letras, la Medalla de la Resistencia Francesa, la Medalla de la Libertad de Estados Unidos y la Orden del Mérito de la República Federal Alemana.
Creó una revista feminista, Le problème sexuel, en la que preconiza el derecho a la contracepción y al aborto. Murió en 1980.
Page x
Header
Berthy Albrecht: La resistencia en el Mont-Valérien. Ante el enemigo común no hay ideología que se anteponga. Funda un centro de acogida para los refugiados alemanes, participará en todas las iniciativas de resistencia a pesar de sus divergencias políticas.
Participará en la edición de modo sucesivo tres grandes periódicos: «Boletines de Informaciones y de Propaganda», «Las Alitas», y «Verdades», antes de convertirse en dirigente de la red Combat.
Detenida y liberada o evadida en varias ocasiones, se suicida en la cárcel de Fresnes. Berty Albrecht es una de las seis mujeres a quien se ha otorgado la orden de los «Compañeros de la Liberación» (Compagnons de la Libération). Falleció en 1943.
Page x
Header
La resistencia en el seno de la red Alianza. Marie-Madeleine Fourcade: responsable de la red de resistencia Alliance tras la detención del jefe de la red. Detenida a la vez que todo su estado mayor, se escapa y consigue llegar a Londres desde donde pasa a dirigir la red con el seudónimo de «Erizo» (Hérisson) hasta la capitulación alemana. En 1945, crea y asume la presidencia de la Asociación de Amistad Alliance.
Se encarga a partir de ese momento del reconocimiento de sus 3.000 agentes, supervivientes o desaparecidos, así como de la obra social y de la publicación del «memorial de la Alliance» dedicado a los 429 muertos de la red. Murió en 1989 en el Hospital Militar de Val-de-Grâce. El gobierno y los pocos supervivientes de la red le rindieron un excepcional homenaje el 26 de julio durante sus honras fúnebres en la iglesia de San Luis de Los Inválidos y su entierro en el Cementerio de Père-Lachaise en París.
Page x
Header
Anna Marly: y los cantos de la Resistencia y la Liberación. De origen ruso, fue apodada «El trovador de la Resistencia» y de quien el General de Gaulle escribió «hizo de su talento un arma para Francia», compuso más de trescientas canciones.
Algunas de ellas se han convertido en patrimonio nacional. Escritas en el contexto de la guerra, las canciones de Anna Marly constituyen un testimonio vivo de la Historia de Francia y es a este respecto que fue condecorada con la Orden Nacional del Mérito en 1965 y la Legión de honor en 1985. «Le Chant des partisans» La canción de los partisano. Este canto, fue usado como sintonía en el programa de la BBC Honneur et Patrie (honor y patria), se convirtió inmediatamente en el himno de la Resistencia francesa. Falleció en 2006.
Page x
Header
Elise Rivet: Una religiosa en la Resistencia. Después de que Francia cayera a manos de Alemania en la Segunda Guerra Mundial, comenzó a esconder refugiados de la Gestapo y usó el convento para almacenar armas y munición para el Movimiento Unido de la Resistencia (MUR). El 24 de marzo de 1944, ella y su asistente fueron arrestadas por la Gestapo y llevadas a la prisión de Montluc en Lyon.
Desde esa ciudad fue llevada a Romainville, antes de ser enviada al campo de concentración de Ravensbrück. Allí, despojada de sus vestimentas religiosas, fue obligada a trabajos forzados.
El 30 de marzo de 1945 se ofreció voluntariamente para ir a la cámara de gas en lugar de una madre, solo unas semanas antes de que Alemania se rindiera incondicionalmente.
Page x
Header
Denise Vernay: La resistencia en el seno de la Armada Secreta. Ex miembro de la red y oficial de enlace de Franc Tireur a sus 19 años, bajo el nombre clave «Miarka» deportada a Ravensbrück y Mauthausen, era hermana de Simone Veil. Voluntaria para recuperar en nombre del maquis Plateau des Glières, dos estaciones de transmisión y dinero que fueron lanzados en paracaídas en Saone-et-Loire.
Realiza el viaje a Cluny en bicicleta, 240 km, los recupera y regresa en taxi. Al día siguiente es detenida. Rindiéndose a la Gestapo en Lyon, se la somete a la tortura del agua antes de ser deportada a Ravensbrück el 26 de julio.
Finalmente será liberada en abril de 1945 en Mauthausen, donde fue trasladada un mes antes. Nombrada Comandante de la Legión de Honor, Gran Cruz de la Orden Nacional del Mérito y titular de la Cruz de Guerra 1939-1945 con las palmas y la Medalla de la Resistencia con el rosetón. Murió en 2013.
Page x
Header
La Resistencia al servicio de Francia: Hélène Terré, editora, se alistó en las secciones de la Cruz Roja Francesa y en las Fuerzas Francesas Libres. Cuando toma el timón de las mujeres voluntarias en Free France, la unidad cuenta con ciento veintiséis mujeres.
Continúa el trabajo de Simone Mathieu y organiza su unidad en secciones: Earth, Air, Marine, trabajadoras sociales. Logra formar una unidad que cumpla plenamente el objetivo del General de Gaulle: reemplazar a los hombres en todas las posiciones donde sea posible.
En el otoño de 1943, se unió a Argel y ayudó a crear la AFOLU (auxiliares femeninas del ejército de tierra), que integra a cuatrocientos treinta francesas libres pioneras en un campo hasta ese momento reservado a los hombres. Murió en 1993.
Page x
Header
Françoise Selingman y la Resistencia contra el nazismo.
Resistente bajo la ocupación y activista de Derechos Humanos. Pronto la enviaron a llevar a familias judías a la frontera suiza. Creó con el pastor suizo Roland de Pury, una ruta de escape a Suiza, donde organizó las condiciones de estancia. Miembro de la red de Combat.
Distribuye su periódico clandestino. Personalmente prepara y envía a un centenar de judíos y refugiados políticos (intelectuales, sindicalistas, parlamentarios) que huyen de Alemania y Europa Central, y les ayuda a cruzar la frontera. Entre otras cosas participa en fugas, armas en mano liberando presos de la prisión de la Gestapo de Blois. En agosto de 1944, durante la semana de la Batalla de la Liberación de París, se desempeñó como oficial de enlace y oficial de suministros para Albert Camus y el equipo del periódico Combat, atrincherado en el interior del edificio.
En septiembre de 1944, fue nombrada Directora Nacional del Servicio Social del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), y permaneció así hasta la eliminación de los servicios de MLN. Falleció en 2013.
Page x
Header
Marie-Claude Vaillant-Couturier, la Resistencia como ideal de vida. Reportera-fotógrafa, es la primera, en 1933, en mostrar al mundo los campos de concentración alemanes. En 1942, fue arrestada, deportada a Auschwitz y Ravensbrück.
Fue una de las fundadoras de Mujeres solidarias (en francés Femmes solidaires 1988), anteriormente, Unión de mujeres francesas (UFF), una asociación feminista francesa creada en 1901. El movimiento trabaja por la defensa y el avance de los derechos de las mujeres, la igualdad de género, el movimiento liberal y la solidaridad internacional.
Testigo del horror Nazi en los Juicios de Nuremberg en 1946, será una defensora incansable de la memoria de la deportación, combatiente pacifista y feminista, líder comunista elegida y respetada. Gran figura de la Resistencia, murió en diciembre de 1996, a los 84 años.
Page x
Header
Germaine Tillion, la Resistencia al servicio de la Igualdad: Etnóloga, lleva a cabo durante su juventud múltiples misiones en las montañas del Aurès, en Argelia. Es una de las pioneras del estudio de las sociedades bereberes. Vuelve a Francia en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial y se compromete con la Resistencia a través del Museo del Hombre.
Denunciada, es detenida y deportada a Ravensbrück, donde se dedica a explicar a sus camaradas el funcionamiento económico del sistema concentracionario para poder resistir mejor al horror. Escribe asimismo un musical para resistir con humor a la barbarie nazi. La opereta La Verfügbar.
Tras la guerra, milita por el desarrollo y la paz en Argelia y lucha contra todos los sistemas concentracionarios en el mundo. El 27 de mayo de 2015, se celebró el 70 aniversario del voto femenino en Francia, sus restos, junto a los de Geneviève de Gaulle-Anthonioz fueron depositados en el Panteón de París, gloriosa tumba de los «grandes hombres de Francia» que el presidente François Hollande se propuso feminizar. Murió en 2008.
Page x
Header
Otras grandes olvidadas: las mujeres españolas en la Resistencia francesa:
Neus Catalá: “Las muchachas de la JSU nos incorporamos de mil y una maneras al combate. No fuimos simples auxiliares, fuimos combatientes. De nuestro sacrificio, de nuestra sangre fría, de nuestra rapidez en detectar el peligro dependía a veces la vida de decenas de guerrilleros”.
El triunfo del levantamiento franquista en España las empujó al exilio huyendo de los bombardeos. Fueron muchas las mujeres que se incorporaron a las filas de la Resistencia tras la ocupación de Francia por los nazis en mayo de 1940.
“Mis compañeros y compañeras militantes españoles nos unimos en seguida a la Resistencia, en Francia, contra los nazis, porque aquella lucha la sentíamos como propia, considerábamos un deber defender la libertad donde fuese, como en España, frente al alemán, porque era nuestro virtual enemigo, los que habían ayudado a Franco a ganar la guerra”.
André Malraux: “Los que han querido confinar a la mujer al simple papel de auxiliar de la Resistencia, se equivocan de guerra”.
Page x
Header
Page x
Header
Page x
Header
Capítulo 3
Las cobayas humanas de Ravensbrück
Page x
Header
Page x
Header
Imagen de portada de la artista austríaca-romana Ceija Stojka, superviviente del holocausto en Auschwitz, Ravensbruck, y Bergen-Belsen
Traducción al polaco tercera parte: Ludzkie “Króliki doswiadczalne” z Ravensbrück. Wyciszona historiaIII por Piotr Kapusta
Son muchas las mujeres que hacen historia, y son borradas del relato, que sufren las consecuencias de actos atroces en las guerras y son consideradas simples daños colaterales, muchas fueron heroínas anónimas. Lola Zapater es una amable lectora de esta columna que me escribió para contarme acerca de la hermana de su abuela, Mercedes Bernal, una mujer que estuvo encerrada en el horror de Ravensbruck. Se negaba siempre a hablar de aquella atroz experiencia, aunque alguna vez logró contar alguna vivencia personal, siempre dijo: «lo contaré todo una vez y nunca más». Y así fue.
«La hermana de mi abuela, Mercedes Bernal, estuvo en Ravensbruck. Nunca quería hablar de aquel horror, aunque alguna vez logré que contara algo, siempre dijo: lo contaré todo una vez y nunca más. Así fue. Por eso no sé casi nada. Ahora, gracias al libro de Neus Catalá, tengo algo de ella.» Lola Zapater.
Shaudin Melgar-Foraster, profesora y escritora catalana, autora del blog finalista del Premio Bloc Catalunya 2010 también me contó acerca de la madre de su amigo, una mujer que ayudó en la Resistencia. Era francesa, muy jovencita y había tenido una vida fácil, nada acostumbrada a las adversidades, pero de la noche a la mañana comenzó desde a transportar alimentos, a ayudar a esconder soldados aliados, exponiéndose a ser arrestada a diario. «Y con el miedo en el alma cada segundo, pero siguió adelante».
Mi familia política en Polonia, también vivió el horror de la invasión Nazi, Józef Adamowicz, estuvo encerrado en Auschwitz y fue uno de los supervivientes del campo de concentración, y mujeres que vivieron la crueldad de la segunda guerra mundial y las consecuencias de la post guerra bajo la dominación soviética. Por ellas, por ellos, por Neus Catalá, única superviviente española del campo de concentración nazi de Ravensbrück, que falleció hace unos días, el 13 de abril de 2019… recordamos.
El registro de presos en Ravensbruck de 1939 a 1945 abarca unas 132 mil mujeres, niñas y niños, mil chicas adolescentes, unos 20 mil hombres de 27 nacionalidades.
Page x
Header
…El camp era un glop de nit:
al nord, fum; vers el sud, cendres.
—Així jo no vull morir,
lluny dels cels i les arbredes….
Marina Rosell
El 30 de abril de hace 74 años fueron liberadas 3500 mujeres del campo de concentración de Ravensbrück. El 30 de abril de 1945, el dictador nazi Adolf Hitler se suicida en Berlín. El 8 y 9 de mayo se conmemora un día para rememorar y reconciliar, dedicado a quienes perdieron la vida durante la Segunda Guerra Mundial, también ellas, las mujeres.
Ravensbruck: A las cinco y media sonaba la sirena. Las llevaban a pavimentar caminos, a construir casas para los hombres de las SS. las vigilaban guardias con perros, estos perros estaban tan entrenados que cuando una de ellas intentaba descansar, atacaban. Más tarde, el polígono industrial comenzó a operar en el campamento, en el que las prisioneras trabajaban como costureras y tejedoras. Las mujeres del campo también fueron obligadas a trabajar en las fábricas de Siemens y Halke. En dicho campo de concentración se llevaron a cabo experimentos pseudo-médicos brutales en algunas mujeres. Los alemanes llamaron a las prisioneras «conejillos experimentales», fueron 72 cobayas humanas. La más joven tenía 16 años.
«Un día me llevaron al hospital (un hospital rojo) y me pusieron a dormir con una inyección. Cuando me desperté, tenía heridas de 15-20 cm de largo en ambas piernas y muslos. Me quedé allí durante tres meses, las heridas se abrían cada dos semanas.» Helena Heger-Rafalska.
Stanislawa «Stasha» Sledziejowska-Osiczko fue una de las afortunadas que pudo volver a su casa. Una de las mujeres que formaron el grupo de «las cobayas humanas», las «rabbits», 72 prisioneras católicas polacas sometidas a toda serie de experimentos médicos inhumanos por parte de médicos nazis. Su historia se cuenta en la novela llamada «Lilac Girls» de Martha Hall Kelly, donde una conocida filántropa llamada Caroline Ferriday la ayudaría a ella y a otras compañeras supervivientes, a recuperarse de sus horribles heridas.
Page x
Header
En la entrevista de Mackenzie Dawson que Martha Hall concedió a The New York Post contaba que al principio, Heinrich Himmler usó dicho campo de concentración como un escaparate de la Cruz Roja, para dar la imagen de que se estaba tratando bien a las prisioneras. «Había flores en las jardineras, jaulas de pájaros y una hermosa carretera bordeada de árboles.»
Allí detenían a mujeres por distintos «delitos»: su ideología política, religiosa, manifestantes, mujeres prostituidas, las «aborteras». La novela está protagonizada por personas reales, incluso una doctora nazi llamada Herta Oberheuser, quien realizó muchos de los experimentos y estaba desesperada por ser cirujana.
Más tarde, sería sentenciada a 20 años de prisión, aunque solo cumpliría cinco años. Lo curioso es que al principio, los experimentos se llevaban a cabo con prisioneros varones en Sachsenhausen, Alemania, pero se suspendieron porque los prisioneros se quejaban demasiado y se estaban haciendo difíciles de controlar.
Jadwiga Dzido, católica polaca, se crió en Lukow. Su padre fue asesinado durante la Primera Guerra Mundial, y su madre trabajaba para el farmacéutico Teodozjusz Nowinski. Teodozjusz, no tenía hijos propios, se interesó especialmente en Jadwiga y la animó a seguir estudios superiores. Realizó estudios de farmacia en la Universidad de Varsovia.
En 1939, regresó para trabajar en la farmacia familiar durante sus vacaciones de verano. Antes de que pudiera regresar a Varsovia para su nuevo curso, la guerra había comenzado.
Page x
Header
Se unió a una organización juvenil asociada con el Ejército de Tierra de Polonia, y ayudó desde la clandestinidad, en la Resistencia.
El 28 de marzo de 1941, la Gestapo la arrestó y la envió a la prisión de Radzyn. Posteriormente, Jadwiga fue trasladada a una prisión en el calabozo del castillo de Lublin, donde fue golpeada y torturada para obtener los nombres de otros miembros de la clandestinidad. Jadwiga se negó, y después de seis semanas, el 21 de septiembre de 1941, fue deportada al campo de concentración de Ravensbruck.
“La Segunda Guerra Mundial dejó una fuerte sensación de que en todas partes estaba presente una maldad irreparable y definitiva, acurrucada en las entrañas de Europa y el mundo, la semilla del daño futuro”. Primo Levi
Como prisionera política polaca, tenía que llevar un triángulo rojo marcado con la letra P. Su número de prisionera era el 7860. Jadwiga fue asignada a un destacamento laboral donde transportó materiales de construcción, después trabajó en la fábrica de zapatos del campamento. Su mayor sufrimiento llegó a manos de médicos de las SS que le practicaron tortuosos experimentos. Le inyectaron Staphylococcus aureus, una bacteria piógena muy potente, causándole fiebre alta, para hacerle después dos incisiones en la pierna y simular así las heridas del campo de batalla de los soldados alemanes.
Aunque otras muchas víctimas experimentales fueron tratadas con sulfonamidas, Jadwiga era parte del grupo de control que no recibió ningún medicamento. Se puso extremadamente enferma y permaneció semiconsciente durante tres meses. Le tomó cinco meses completos para que sus heridas sanasen. Jadwiga quedó permanentemente marcada por su tratamiento y continuó sufriendo dolor y rigidez en la pierna y el pie por el resto de su vida.
Page x
Header
Los alemanes planearon ejecutar a todas las víctimas de experimentación el 4 de febrero de 1945 con el fin de ocultar la evidencia de sus crímenes mientras los Aliados avanzaban, Himmler aumentó la tasa de matanza en el campo de concentración. Pusieron a funcionar las cámaras de gas apresuradamente. Más de 600 bebés nacieron en el Ravensbrück en los últimos meses de la guerra; 40 sobrevivieron más allá de su primer mes, solo para ser enviados a su muerte en Belsen.
Un grupo de presas, en solidaridad, ayudó a las polacas a esconderse la noche de su posible ejecución, un grupo de prisioneras rusas apagó la red eléctrica, sumergiendo el campamento en la oscuridad, lo que permitió a las mujeres esconderse debajo de bunkers y en espacios del ático hasta que en marzo, fueron rescatadas y llevadas a Suecia a través de la Cruz Roja y, posteriormente de vuelta a Polonia. El 17 de diciembre de 1946, Jadwiga Dzido presentó pruebas en el juicio de «Nuremberg Medical Case» contra 23 ex médicos de las SS.
«¿Quieren guerra? Pues tendrán la guerra más radical que haya existido. Esto es la guerra total». Joseph Goebbels
Page x
Header
Esta es una fotografía clandestina de la prisionera polaca Maria Kusmierczuk, otra víctima de experimentación médica. Su pierna fue desfigurada por inyecciones de bacterias del tétanos como parte de los experimentos médicos llevados a cabo en el campamento.
Fueron algunas prisioneras en el campo de concentración de Ravensbrück las que tomaron estas fotografías clandestinas en octubre de 1944, tras la represión del levantamiento de Varsovia, mientras estaban a la espera de ser procesadas como nuevas prisioneras cobayas, a cambio de un pedazo de pan.
"¿Ves el humo? Ahí está tu mamá’, me decía el alemán de las SS". Annette Cabelli, prisionera nº 4065
Page x
Header
Joanna Szydlowska fue una de las que secretamente tomó fotos de Maria Kusmierczuk, Bogumila Babinska, Barbara Pietrzyk, detrás de un cuartel. Si la hubieran sorprendido, habría sido condenada a muerte. Hicieron desaparecer la cámara, sin embargo mantuvieron la película escondida en su barraca.
Todas las «cobayas humanas», las «rabbits», las «króliki doświadczalne», se alojaban en la barraca 32. El 23 de abril de 1945, la Cruz Roja Sueca rescató entre otras a la prisionera francesa Germaine Tillion. Que fue quien trajo consigo la película fotográfica, y las relevó en París después de la guerra. Dos imágenes fueron publicadas por primera vez en el libro titulado «Ravensbruck» de Wanda Kiedrzynska.
Después Helena Rafalska mantuvo la película en su poder, y posteriormente le fue entregada a Anna, la hija de Jadwiga Dzido.
Page x
Header
«No guardo rencor en absoluto. Los perdono completamente.» «Stasha» Sledziejowska
Shoah
Después de meses de negociaciones con el gobierno comunista polaco, 35 de las 72 «cobayas», fueron a los Estados Unidos para recibir un tratamiento tanto físico como mental. Cuatro de las exprisioneras se quedaron en la casa de Ferriday.
Cuando la escritora Martha Hall fue a Ravensbrück en 2015 para el 70 aniversario de su liberación, conoció a Stasha, una de los cinco «cobayas» supervivientes, cada una de las cuales tiene una asistente voluntaria que las cuida.
Page x
Header
Objetivo:
Los «experimentos» llevados a cabo desafiando la deontología médica durante el Tercer Reich a estas mujeres tenía como objetivo desarrollar y probar drogas y métodos de tratamiento de heridas y enfermedades que los soldados alemanes podrían contraer en combate.
Se probaron compuestos y sueros para la prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas tales como la malaria, el tifus, tuberculosis, fiebre tifoidea, fiebre amarilla y hepatitis. Y se llevaron a cabo injertos óseos y experimentos para evaluar la eficacia de las nuevas sulfamidas (sulfanilamida).
Otros horrendos intentos de promover los objetivos raciales de los nazis incluyeron la esterilización, y la eutanasia, principalmente en los campos de Auschwitz y Ravensbrück.
Los investigadores nazis probaron diferentes métodos para encontrar un procedimiento de esterilización en masa efectivo y barato para judíos, gitanos y otros grupos, que los líderes nazis consideraban racialmente o genéticamente indeseables.
Page x
Header
"Los demandados están acusados de homicidios, torturas y otras atrocidades cometidas en nombre de la ciencia médica. Las víctimas de estos crímenes se cuentan en cientos de miles. Solo unos pocos están vivos; algunas de las supervivientes están en esta sala. Pero la mayoría de estas desgraciadas víctimas fueron masacradas o murieron en el curso de las torturas a las que fueron sometidas. En su mayor parte son muertos sin nombre. Para sus asesinos, estas personas desdichadas no eran en absoluto seres humanos. Llegaron en lotes, al por mayor y fueron tratadas peor que a animales.» Telford Taylor, General de brigada, jefe de abogados durante el juicio de los médicos. Declaración de apertura de la fiscalía."
El 25 de octubre de 1946, el gobierno militar de EE.UU. para Alemania creó el Tribunal Militar I, que llevó a cabo el primero de los procedimientos subsecuentes de Nuremberg, el caso de las pruebas médicas.
El 5 de noviembre, se presentaron acusaciones a 23 médicos, científicos y funcionarios de las SS. Los detenidos fueron acusados de cuatro cargos: participación en el diseño común o conspiración, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y membresía en organizaciones delictivas.
Los detenidos fueron acusados de cometer asesinatos, brutalidades, crueldades, torturas, atrocidades y otros actos inhumanos. Los demandados fueron procesados el 21 de noviembre y el juicio se extendió desde el 9 de diciembre de 1946 hasta el 19 de julio de 1947.
Page x
Header
El Tribunal mostró su fallo el 20 de agosto, declarándolos culpables. Las condenas fueron anunciadas el 21 de agosto. Siete fueron sentenciados a muerte, cinco a cadena perpetua y cuatro a 10 a 20 años de cárcel. Los condenados a muerte fueron ahorcados el 2 de junio de 1948 en la prisión de Landsberg.
Page x
Header
Photograph Number: 63554
Retrato del grupo de supervivientes polacas, las «rabbits», las «króliki doświadczalne» del campo de concentración de Ravensbruck en una clínica médica en Varsovia, donde eran examinadas por médicos polacos y el Dr. Hitzig de los Estados Unidos. 1958 Varsovia. A día de hoy, solo cinco mujeres sobreviven. In Memoriam.“Si el mundo no cambia ahora, si el mundo no abre sus puertas y ventanas, si no construye paz, verdadera paz, para que mis bisnietos tengan la oportunidad de vivir en este mundo , entonces soy incapaz de explicar por qué razón he sobrevivido a Auschwitz, Bergen-Belsen y Ravensbrük “. Ceija Stojka
Page x
Header
Poema La Trenza de Tadeusz Rozewicz
Cuando ya habían afeitado
a todas las mujeres del transporte
cuatro obreros barrieron
y apilaron el cabello
con unas escobas de madera de tilo
Bajo los cristales limpios
yace el cabello rígido de las asfixiadas
en las cámaras de gas
entre el cabello hay agujas para el pelo
y peines de hueso
No deja que se entrevea la luz
no lo mece el viento
no lo acaricia una mano
ni la lluvia ni unos labios
En grandes cajas
se amontona el cabello seco
de las asfixiadas
y una pequeña trenza gris
con su lazo
de la que tiran en la escuela
los chiquillos traviesos.
(Traducción por Piotr P. Kapusta)
Fuente: Enciclopedia del Holocausto, Enciclopedia multimedia de la Shoah, Lilac Girls, testimonios cercanos, The New York Post, Piotr Kapusta y fotografías cortesía de USHMM, Anna Hassa Jarosky y Peter Hassa, vocales verticales.
Traducción al polaco tercera parte: Ludzkie “Króliki doswiadczalne” z Ravensbrück. Wyciszona historia III por Piotr Kapusta
Page x
Header
Capítulo 4
Hitler y las mujeres. La historia de Margaret Voelk
Page x
Header
Aufseherinnen.
«Ravensbrück, el campo de concentración para mujeres del que nadie quería hablar»
Al menos 34 mil mujeres alrededor de toda Europa fueron forzadas a servir como prostitutas.
La sociedad alemana era realmente patriarcal, desde el punto de vista general y desde el punto de vista del régimen, las mujeres, tanto judías como no judías, fueron víctimas permanentes de la política nazi.
Page x
Header
De hecho, los nazis tuvieron un campo especialmente dedicado a las mujeres, el de Ravensbrück, situado a 90 kilómetros de Berlín donde llegaron a ser recluidas 150.000 mujeres, entre ellas miembros de la resistencia, comunistas, mujeres forzadas a la prostitución, académicas, feministas, miembros de la comunidad romaní y el pueblo gitano, judías, la mayoría polacas, lesbianas y otras mujeres que no se ajustaban a los ideales nazis de feminidad.*
Ravensbrück inmates waiting release in 1945. Photo by Keystone-France/Gamma-Keystone via Getty Images
Allí tuvieron lugar experimentos aberrantes con embarazos, capacidad reproductiva, ensayos de esterilización dirigidos especialmente contra las 70 judías polacas. Se les inoculaban enfermedades venéreas para estudiar sus efectos, se les hacía perder la menstruación y se les alteraba el sistema hormonal.
Allí asesinaron a 50.000 mujeres, a una media de 80 diarias.
Page x
Header
Las judías fueron deportadas a Auschwitz en el verano de 1942. Y fueron «las nadie» de la época, ninguneadas al quedar en la Alemania del este, por callar la violencia sexual, ninguneadas por la historia al ser simplemente mujeres.
También fue lugar clave de entrenamiento para miles de mujeres de la guardia nazi, conocidas comoAufseherinnen.Una vez entrenadas en el «arte» del abuso verbal y psicológico, hasta cómo golpear y latigar a las prisioneras, eran destinadas a campos repartidos por todo el Reich.«Ravensbrück, el campo de concentración para mujeres del que nadie quería hablar» por Héctor G.Barnés (Brutal).*
A pesar de la «moral cristiana» que impregnaba el nazismo,muchos burdeles fueron establecidos a través de toda la Europa ocupada por Alemaniay eran de uso exclusivo de los soldados de la SS y de las fuerzas armadas de los Nazis. Al menos 34 mil mujeres alrededor de toda Europa fueron forzadas a servir como prostitutas. Mujeres que terminaban en Ravensbrück.
Los nazis evidentemente se oponían también al movimiento feminista de la época, de hecho, Adolf Hitler los desmanteló todos, encerró a activistas y algunos los convirtió en la Liga Femenina Nacionalsocialista BDM o la Liga de chicas alemanas, la versión femenina de las Juventudes Hitlerianas, que promovía la maternidad y las labores domésticas.
En ella se ofrecían cursos sobre crianza de los hijos, coser y cocinar. Se las animaba a dejar de trabajar y a dedicarse a formar familia y a procrear. Y por ello eran premiadas con la Cruz de Honor de la Madre Alemana. Por dar a luz a cuatro hijos (cobre), a seis hijos (plata) y a ocho o más hijos (oro).
Page x
Header
Image: Eyevine / Getty
Algunas mujeres se negaron a unirse a la Liga de las chicas alemana, una de ellas fue Margaret Woëlk, que nació en Wilmersdorf el 27 de diciembre de 1917, por lo tanto este año cumplió 100 años y es la única que permanece viva de las 15 mujeres que estuvieronal servicio de Adolf Hitler como probadora de alimento.
Su propio padre había sido condenado por negarse a unirse al Partido Nazi. Se casó y trabajó como secretaria pero tuvo que dejar su apartamento bombardeado en el invierno de 1941, con el fin de trasladarse temporalmente a la casa de su suegra en la aldea de Prusia Oriental de Gross-Partsch, ahora Parcz, Polonia.
Su marido estaba en la guerra, llevaba dos años sin saber de él. A menos de tres kilómetros de distancia estaba la Wolfsschanze (Guarida del Lobo), el primer cuartel militar del Frente Oriental de Adolf Hitler en la Segunda guerra Mundial.
Page x
Header
Tras los rumores de que los aliados pretendían envenenar a Hitler, ellay otras 14 mujeres jóvenes fueron seleccionadas por el alcalde y llevadas al cuartel en Krausendorf donde los cocineros preparaban la comida.
.
A Wöelk la recogían en un autobús todos los días de la residencia de su suegra. La cata se llevaba a cabo de 11 a 12 en punto. Los platos se disponían en una habitación sobre una gran mesa de madera.
Platos con verduras, salsas, fideos y frutas exóticas, donde era catada. No consumía ni carne ni pescado (en público) por problemas de salud “Franz-Olivier Giesbert publica ‘Un animal es una persona’ (Alfaguara) en el que desmonta el mito del vegetarianismo de Hitler»*, tomaba en su mayoría, productos frescos. Tampoco permitía ni cigarrillos ni alcohol.
Page x
Header
Siempre transcurría una hora al menos antes de servir, con el fin de comprobar los posibles efectos sobre la mujer. Después de la conspiración fallida del 20 de julio del coronel Claus von Stauffenberg en la Guarida del Lobo para asesinar a Adolf Hitler y sacar al Partido Nazi del poder, las degustadoras de comida ya no pudieron quedarse. Fueron trasladadas a una escuela vacía en las proximidades, dónde fueron encerradas y violadas.
En 1944, cuando el Ejército Rojo soviético estaba a pocos kilómetros de alcanzar la Guarida del Lobo, un oficial la ayudó a escapar y la subió en un tren a Berlín, el «tren de Goebbels”.Cuando Wöelk regresó, cayó en manos del ejército soviético después del final de la Batalla de Berlín.
Durante dos semanas, la violaron repetidamente, infligiéndoles tales lesiones que nunca pudo tener hijos. En 1946, se reunió con su esposo Karl; y aunque marcado por años de guerra y encarcelamiento, el matrimonio vivió felizmente juntos hasta su muerte en 1980.
Cuando terminó la guerra volvió a encontrarse con el oficial nuevamente, y él le dijo que las otras 14 catadoras de comida habían sido asesinadas por soldados soviéticos. Wöelk nunca habló de lo que sucedió en Gross-Partsch; no fue hasta diciembre de 2012, cumpliendo 95 años, cuando un periodista del Berliner Zeitung le hizo una visita y comenzó a hacerle preguntas, cuando habló sobre lo que ella llama los peores años de su vida.
Margot cuenta cómo lloraba con alivio al sobrevivir después de cada comida, ella fue la última de la «brigada de veneno».
Page x
Header
Capítulo 5
El 27 de enero de 1945, 700 niños y niñas fueron liberados en Auschwitz, 232.000 fueron asesinados.
Page x
Header
Page x
Header
En 2005, las Naciones Unidas hicieron del 27 de enero el Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas del Holocausto. El 76 aniversario de la liberación del campo de concentración y exterminio nazi alemán Auschwitz-Birkenau se celebrará solo en Internet a consecuencia de la pandemia. La transmisión comenzará el 27 de enero de 2021 a las 16.00h. El portavoz del Museo de Auschwitz, Bartosz Bartyzel, anunció que el destino de los niños y niñas en Auschwitz será el tema principal de las celebraciones de este año. Se estima que fueron más de 232.000 víctimas. El 27 de enero de 1945, poco más de 700 niños y niñas fueron liberados en Auschwitz.
Undécimo mandamiento escrito por el exprisionero de Auschwitz Roman Kent, quien encabeza el Comité Internacional de Auschwitz:
«No seas indiferente «. No seas indiferente cuando veas mentiras históricas. No seas indiferente cuando se discrimina a alguna minoría. No seas indiferente cuando la autoridad viola el contrato social ”
Page x
Header
En Auschwitz-Birkenau, los alemanes asesinaron al menos a 1,1 millones de personas, de los cuales se estima que al menos 232.000 fueron menores. Niños y niñas de los cuales aproximadamente 216.000 eran judíos, 11.000 romaníes, aproximadamente 3.000 eran polacos, más de 1.000 bielorrusos y varios cientos de rusos, ucranianos y otros. En total, solo unos 23.000 menores estaban registradas en el campo de exterminio, de los cuales poco más de 700 fueron liberados en Auschwitz en enero de 1945.
Los alemanes establecieron el campo de concentración Auschwitz en 1940 en Oświęcim. Auschwitz II-Birkenau se estableció dos años después. También había una red de subcampos en el complejo del campo de concentración. Las víctimas incluyeron presos políticos polacos y civiles, sinti y romaníes, prisioneros de guerra soviéticos y otros grupos perseguidos por la ideología nazi, como: discapacitados, asociales, testigos de Jehová u homosexuales.
Recordaban la casa de baños y la vergüenza de la madre desnudándose frente a ellos.
Cuenta Edyta Gietka en un profundísimo artículo, que a los niños y niñas no les gustaban las sirenas, ni los ladridos de los perros. Algunas personas, aún hoy, doblan su ropa cuidadosamente en la silla antes de acostarse. Sí, para ponérselas rápidamente si tiene que salir corriendo. O no pueden soportar el olor a leche quemada.
Parece el olor de un crematorio. Cuando a finales de la década de los 60 se habló en voz alta de la amenaza de los «imperialistas alemanes», una niña de Oświęcim, ya madre, escondió veneno en un botiquín. Para ella y para su hija. «Saber que mi hija podía estar en peligro, era insoportable». Si es que las mujeres de Auschwitz podían tener hijos.
Page x
Header
En el campamento, a las mujeres se les daba «algo» en la comida para detener la menstruación. A las niñas también, porque no había niñas o niños como tales, sino pequeños prisioneros. Había números.
A consecuencia de esa medicación las mujeres embarazadas daban a luz como resultado de una cesárea, no se ponían de parto de forma natural. Además, los médicos se aseguraban de que sus úteros fueran inservibles después.
Las asociaciones de niños de los campos de concentración comenzaron a establecerse en la década de 1990. Apenas se hablaba de ellos, ni de su sufrimiento. Solo se sabe que hubo un enorme desasosiego entre los adultos y menores por el sufrimiento que vivieron.
El 27 de enero, en el 60 aniversario de la liberación de Auschwitz, los pequeños prisioneros de Oświęcim, visitaron la escuela que llevaría su nombre, con pequeños banderines polacos. No podían evitar sentir cierta tristeza porque parecía que los judíos eran las únicas víctimas de los campos de concentración.
Page x
Header
1968: La bandera ha sido entregada por niños y niñas salvados del campo de concentración nazi alemán: Maciej Niewiadomski, que nació en el campo de concentración, Hanna Fotek, hecha prisionera a la edad de 7 años, Anna Michnik, encarcelada con 14 años. Y la cuarta, Janina Wiloch, prisionera de Auschwitz-Birkenau, con 15 años, que en nombre de todos los niños y niñas, tomó la palabra en la ceremonia.
Texto de la bandera: «El destino de los niños encarcelados en Auschwitz-Birkenau tiene que ser una advertencia y no una leyenda.»
Jadzia, número 84876
Alemania no quería creer que los niños y niñas polacos estuvieran en Auschwitz sin ningún «motivo». Una niña de dos años y medio, con el número 84876 y la banda roja, que significa «presa política» (a los pequeños no se les tatuaba). Sin embargo ella guardaba su número en un sobre blanco. Y tuvieron que pedirle disculpas. La Fundación de Reconciliación Polaco-Alemana la compensó con 40.000. PLN, unos 10.000€.
La propia Jadwigę Matysiak no sabe si su pobre visión es el resultado de la presión vivida en el campo o de las gotas con las que experimentaban para cambiar el color de sus iris. Fue detenida la familia al completo, padre, madre y cuatro hijos. Las imágenes de la Sra. Jadwiga se superponen. Los recuerdos del campamento son pesadillas. Siempre a la altura de los ojos: botas largas y lustradas y la cara de un perro. A día de hoy, sigue temiendo a los perros grandes. Mira a sus nietos de distintas edades… No quiere pensar que fuera posible.
Zdzisława Włodarczyk nació el 21 de agosto de 1933. Tenía el número 85282 en el campo de Bogdaszewska.
Page x
Header
Los alemanes la deportaron a Auschwitz el 12 de agosto de 1944, con 11 años, en un transporte desde Varsovia, que estaba en pleno el levantamiento. Cuando su padre vio el letrero de Auschwitz, empezó a gritar «Dios, ¿a dónde nos llevan?». Fue liberada el 27 de enero de 1945. Es presidenta de la Fundación Maximilian Kolbe Werk, y se ocupa de los expresos.
“Las noches eran lo peor, las criaturas lloraban, llamando a sus madres, pero se quedaron mudos cuando supieron que nadie vendría a acariciarles, a abrazarles". Testimonio de Zdzisława Włodarczyk superviviente de #Auschwitz76 propiedad de Muzeum Auschwitz-Birkenau.
Vídeo aus-2.mp4
Anita Lasker-Wallfisch, la violoncelista de Auschwitz, nació el 17 de julio de 1925 en Wrocław, que en ese momento pertenecía a Alemania. Sus padres eran judíos alemanes. La enviaron a Auschwitz en diciembre de 1943.
Sabía tocar el violonchelo. Tocó en la orquesta del campo de concentración. En el otoño de 1944, fue trasladada al campo de Bergen-Belsen. Allí vivió y sufrió, hasta ver la libertad. Es una de las grandes voces que todavía hoy pueden contar su aterradora historia en los campos de exterminio nazi alemanes.
Sin embargo durante 40 años estuvo en silencio, lo mantuvo en completo secreto. ¿Cómo explicar la locura del hombre? ¿Cómo contarle a unos niños que sus abuelos fueron asesinados en abril de 1942, que de la tía Renate solo quedó un «esqueleto con llagas abiertas en las piernas»? ¿Cómo decirles que, con 18 años, reducida al simple código de 69388, tocó en una orquesta instalada «a unos metros del crematorio, con unas vistas fantásticas a la rampa de selección»?
Intervención de Anita Lasker-Wallfisch en la celebración de el 76 aniversario de la liberación del campo de concentración y exterminio nazi alemán Auschwitz-Birkenau, 27 de enero de 2021 Vídeo completo aquí. Vídeo propiedad de Muzeum Auschwitz-Birkenau
Vídeo in English: anitawinstagram-2.mp4
Page x
Header
Kazio, número 191469
Kazimierz Kozłowski, tenía solo 11 años, cuando salieron de su casa en Żoliborz de Varsovia, en una columna. Su madre y dos hermanas se fueron en un sentido, Kazik y su padre por otro. Se preguntaba si encontraría a su madre a donde fuera que lo llevasen. Su padre lo sabía todo. A finales de agosto de 1944, su padre desapareció, nunca lo volvió a ver. Lentamente se estaba convirtiendo en un prisionero «real». En enero de 1945, Kazik caminaba en la marcha de la muerte, empujando un rollwagen sobre cuerpos esparcidos.
El invierno era frío. El carro rebotaba con cuerpos helados, hechos piedra. La liberación lo encontró en Mauthausen. Algunos padres y madres vinieron a por sus niños, nadie vino por él. Una vez vio las entrañas arrastradas de una mujer atropellada por un tranvía, aunque la gente se desmayaba, solo suspiró: era un ser humano, eran restos. Durante muchos años, la palabra campo de concentración no salía por su garganta, ni de la suya, ni la de tantos niños que estuvieron encerrados en ese terrible lugar.
Elżunia, número 85536
Elżbieta Sobczyńska, una niña menor de 10 años de Auschwitz, recuerda detalles, no estados de ánimo. El recuerdo del nivel de su imaginación en ese momento es, por ejemplo, las faldas alemanas. Y los perfumes que sobrevivieron en el abrigo de mamá. Mientras caminaba hacia la rampa, su madre envolvió a Elżunia con el abrigo para protegerla del olor de la chimenea.
Ela y su hermano estaban asombrados de que hubiera un bloque lleno de tijeras, de ropa interior de mujer. Incluso entonces, Elżunia estaba tranquila. Tenía a su madre, una garantía de seguridad. El baño, tan incomprensible tener que aceptar la necesidad de exponerse en público. Y nunca antes había visto a una madre desnuda. Su madre. Y otros cuerpos, viejos, deformes.
También recuerda sus trenzas, estaba histérica. Al final, el alemán no se las cortó. Elżunia rápidamente se dio cuenta de que era peligroso colarse en la barraca de su madre para sentarse un momento en su regazo y quejarse de que le dolía el estómago.
Page x
Header
Ya había 500 niños huérfanos en su barracón. A finales de los 60 vio un anuncio en la televisión que informaba de una reunión, a la que acudió, convocada por antiguos niños del campo de concentración.
Recordó algunas de las caras desde la litera del bloque de niños 16 A, donde un día un hombre delgado con uniforme de rayas pintó una escuela, un árbol y una cartera para los niños en la pared.
Su hermano murió a los 49 años, nunca se recuperó mentalmente. Vivieron el horror del campo de concentración, aunque no luchaban con armas en la mano, siguen siendo combatientes, sin embargo, hoy han perdido el estatus de inválidos de guerra.
Eulalia, número 84628:
Eulalia Rudak no apaga las luces por la noche, odia que alguien esté a sus espaldas y se queda inmóvil en el balcón cuando su hijo no llega a tiempo. No terminó sus estudios. Por miedo a los exámenes orales. No sabe por qué, pero cuándo fue a la escuela después del campo de concentración, no podía recordar ninguna letra mayúscula.
Cuando fue enviada a Auschwitz, con 12 años, ya no tenía madre. Inmediatamente después, su hermano de 17 años recibió un disparo en el Levantamiento de Varsovia. Después del levantamiento, en agosto de 1944, fue deportada a Auschwitz. Sus piernas estaban hinchadas del hambre y los zapatos se quedaron en la arcilla pegajosa.
El sol en Auschwitz. Eulalia solo lo notaba cuando le ardía la cabeza porque la tenía rapada. La muerte no le causaba ya impresión. La veía todos los días. Curiosamente nunca quiso ir de acampada, por miedo a estar en una habitación con la multitud, tampoco a la piscina. Era como ir juntos al baño. Evoca el aroma de Lysol, el agente que los alemanes usaban para desinfectar.
En el año 2000, Eulalia Rudak creó la fundación «Mi infancia en tiempos de guerra». Publica recuerdos de la infancia. Ya se han reunido más de 250.
Page x
Header
Cuando tenía 11 años, Hanna Ulatowska fue encarcelada en el campo de concentración y exterminio alemán de Auschwitz, hasta que ella y algunos de sus familiares lograron escapar.
Ahora es neurolingüista y profesora en el Callier Center, la Dra. Ulatowska pasa los veranos en su país natal, entrevistando a supervivientes de los campos de concentración y analizando los efectos lingüísticos y psicológicos de sus experiencias. Los niños y niñas no pudieron escapar al mundo interior porque los niños no tienen esa habilidad. Entonces se adaptaron al mundo tal como era. El trauma en su conciencia continúa hasta el día de hoy, muchos relacionados con sus madres.
He aquí algunos fragmentos de recuerdos de algunos niños:
– Experimenté el momento más trágico de separación de mi madre. Incluso después de 28 años, cualquier separación de ella es terrible para mí.
– Me sentí terriblemente abandonada y supe que mi madre no podría protegerme.
– Después de regresar del campo de concentración, conocí a mi madre, pero ella me parecía una persona completamente diferente, así que hablé con ella durante mucho tiempo.
– Escena de una madre tirando de un carro como si fuera un caballo. En una helada terrible. Incluso ahora me llena de tristeza.
“Nunca esperas que te saquen de tu casa, que te lleven a una cámara de gas y te ahoguen”. Esto es lo que le sucedió a una niña de 13 años y a la mayor parte de su familia en el verano de 1944.
Irene comparte su historia de supervivencia en este vídeo, con cientos de estudiantes de secundaria cada año. Ella habla de su vida cuando era niña en Hungría, Irene describe cómo su familia fue excluida de la sociedad y cómo se crearon los «guetos» judíos. Cuenta su llegada al peor de los campos de exterminio nazis, Auschwitz-Birkenau. Habla de la dolorosa separación de su familia y de cómo fue estar prisionera en Auschwitz.
Page x
Header
Después de compartir la historia de su liberación y reconstruir su vida en Estados Unidos, Irene ayuda a los estudiantes a comprender la importancia del examen crítico de la información y les explica que la falta de empatía y humanidad hacia los demás puede conducir a comportamientos crueles y, en última instancia, horribles
«Completamente inocente, buenos, con curiosidad por la vida, amando a sus seres más cercanos, confiando en los niños. El mundo de los adultos, después de todo, tan a menudo injusto y cruel, nunca ha demostrado tanta falta de corazón, su maldad. Esto no puede justificarse por ninguna ideología, ajuste de cuentas o política. Este año queremos dedicar el aniversario de la liberación a las víctimas más jóvenes del campo” Dr. Piotr M. A. Cywiński, director del Museo de Auschwitz.
Marian Turski el año pasado advirtió que Auschwitz no cayó del cielo, que puede sucederle a nuestros descendientes en el futuro. Turski estuvo en el antiguo KL Auschwitz-Birkenau y también tuvo la oportunidad de pasar unas horas en compañía de Niusia Horowitz, la única mujer judía de la lista de Schindler que vive hoy en Polonia.
«El Holocausto no se puede contar». Niusia Horowitz-Karakulska, fue una de ‘niña de Schindler’, el empresario alemán que salvó a más 1.100 judíos del exterminio nazi. Los que sobrevivieron a la fábrica de muerte nazi tienen un testimonio para entregar, advertía, y que probablemente en el 76 aniversario serían menos aún. Por lo que insistía en la importancia del testimonio de personas vivas que sufrieron el infierno del campo de exterminio alemán.
Page x
Header
Auschwitz. Not long ago. Not far away
No quiero terminar sin mencionar la exposición «Auschwitz. Not long ago. Not far away» de la compañía española Musealia, ganadora del Gran Premio del Patrimonio Europeo /Europa Nostra 2020. Un premio que se suma al ya obtenido el pasado mes de mayo 2020, cuando la institución europea concedió otro premio a la exposición en la categoría de “Educación. Formación. Sensibilización”, por su importante labor educativa.
La comisaria de Cultura de la Comisión Europea, Mariya Gabriel, y representantes dela Junta Directiva de Europa Nostra señaló que “Europa se enfrenta a un aumento alarmante e inaceptable de nacionalismo, xenofobia, antisemitismo, racismo y discurso de odio. Exposiciones como «Auschwitz: Not long ago. Not far away», basadas en una investigación rigurosa y la colaboración europea, son importantes ya que sensibilizan y acercan las lecciones de nuestro pasado común, ofreciendo evidencia clara y objetiva de lo que puede suceder cuando se toleran diversas formas de extremismo”.
La exposición, que ya supera los 800.000 visitantes desde su apertura al público, se encuentra actualmente abierta en Nueva York con gran éxito. En 2021 continuará con su gira mundial.
Auschwitz. Not long ago. Not far away. Europa Nostra 2020 - la Junta Directiva de Europa Nostra señaló
Page x
Header
«No es posible entender el espacio de libertad, democracia y seguridad que compartimos hoy como europeos sin afrontar esta historia. “Europa está construida sobre las ruinas morales de Auschwitz. Ocurrió en el corazón de Europa y hace apenas una generación ”. Luis Ferreiro, director de Musealia
Referencias:
El Holocausto en hebreo como השואה, Shoá, traducido como «La Catástrofe», conocido en la terminología nazi como «solución final» — Endlösung — de la «cuestión judía», es el genocidio que tuvo lugar en Europa durante Segunda Guerra Mundial bajo el régimen nazi de Alemania.
Page x
Header
Krakow.tpv.pl
Factyoswiecim
Tygodnikprzeglad.plEdyta Gietka
www.auschwitz.org
Clarin Cultura
HannaUlatowska
Page x
Header
Colabora
Ayudarás a la investigación en archivos, la búsqueda de documentación, las prospecciones, las exhumaciones y finalmente al regreso a casa de las víctimas junto a sus familias.
Page x
Header
Fundadora de «Waking up to the fake worlds» Letra Escarlata
Un espacio de creación y divulgación feminista.
"Escribid mujeres, escribid, que durante siglos se nos fue negado" Virginia Woolf.
Espacio de divulgación feminista que se articula en torno a unas 15000 personas a través de distintos medios sociales.Teresa Domínguez es docente, comunicadora y columnista. Tiene estudios en historia de la teoría feminista. Ha dedicado más de 8 años a la comunicación, como locutora en Cadena Rato, Onda Cero y Cope. Ex-miembro del Consejo Local de la mujer y voluntariado del Ayuntamiento de Jerez por UGT. Desde 2014 es parte del equipo de 50MillionMissing, proyecto que lucha por conseguir que la Organización de las Naciones Unidas incluya el genocidio de mujeres por razón de sexo, en el Acta de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. Desde 2018 participa en Stop Vientres de alquiler, proyecto de divulgación feminista que tiene como objetivo impulsar y crear conciencia social sobre la maternidad subrogada como forma de violencia contra las mujeres y las criaturas. Es miembro de la Coalición Internacional contra la explotación reproductiva. Socia fundadora de la Asociación de Mujeres Feministas Radicales España.
Teresa Domínguez
Autora de los ebooks:
India: Feminicidio y explotación reproductiva: Una recopilación de trabajos y artículos publicados de la serie "India y feminicidio".
WWII: Mujeres y Resistencia:Para hablar de la importancia de las mujeres y su papel contra la ocupación alemana hay que empezar hablando sobre la ocultación de esas mujeres en la historia sobre la Resistencia.
Page x
Header
Page x