Tácticas y Técnicas de los Tercios Españoles, Caballería (Parte III)
Ya hemos visto en los artículos anteriores algunas tácticas y técnicas de infantería, así como sus rangos y los hombres que componían cada escuadrón y compañía, y además se han escrito pinceladas sobre varias anécdotas. En este artículo se quiere hacer un recorrido por la caballería en época de los tercios.
Tácticas y Técnicas de los Tercios Españoles, Caballería
La caballería de los Tercios de Flandes se dividía en hombres de armas y otro tipo de caballería, compuesta por arcabuceros, coraceros y lanceros. Los hombres de armas provenían de la nobleza, normalmente hijos de hidalgos o infanzones, que se alistaban en el ejército como voluntarios al considerarlo un honor patrio y de nación. Al frente de los hombres de armas iba un general, que normalmente pertenecía a la alta nobleza. Los hombres de armas en realidad era prácticamente un cuerpo de instrucción de la aristocracia más que un cuerpo propiamente militar.
Era en realidad el otro tipo de caballería la que tenía las funciones de entrar en batalla por su profesionalidad, ya que estaba formada por oficiales de gran recorrido militar cuyas capitanías eran asignadas por la gobernanza de la corona. El Capitán General iba al mando de las compañías de caballería, y sus funciones principales eran las de organizar las tropas y su entrenamiento o la compra de caballos. A su vez la caballería militar propiamente dicha se dividía en arcabuceros, lanceros y coraceros.
Tácticas y Técnicas de los Tercios Españoles, Caballería, Lanceros
La caballería de lanceros se solían organizar en cornetas de 100 jinetes. Las armas que portaban eran similares a la de los piqueros de infantería pero más cortas. Llevaban armaduras y una rodela, además de yelmo y protección en los caballos en la parte frontal que les daba más resistencia ante los impactos directos pero les restaba velocidad.
Tácticas y Técnicas de los Tercios Españoles, Caballería
El objetivo principal de los lanceros era la de embestir con sus monturas a las infanterías enemigas, pero su uso fue perdiendo utilidad a medida que las armas de fuego iban demostrando su efectividad en diversas batallas. La aparición de los jinetes con armas de fuego, a partir de la segunda mitad del siglo XVI, redujo mucho su uso. La manera de actuar de la caballería era más rápida que la de los cuerpos de infantería, y esto se traducía en que el margen de error debía de ser mucho menor que el de la otra parte.
Tácticas y Técnicas de los Tercios Españoles, Caballería, Coraceros
Los coraceros fueron una unidad de caballería provista de armadura y espada, aunque también podían llevar hachas, además de un arma de fuego. Alonso Vázquez escribió sobre el coracero en Los Sucesos de Flandes y Francia del Tiempo de Alejandro Farnesio que:
"eran hombres de armas que peleaban sin lanzas y en vez de ellas portaban espadones que llaman cortalazos y pistolas"
La táctica esencial del caballo coraza era la de la caracola, que consistía en separar a una primera línea de la formación hacia el enemigo descargando el fuego de sus pistolas y luego viraban para volver a la formación, lo que recordaba al movimiento circular de una caracola. Después lo hacían los soldados de la segunda fila y así sucesivamente.
Tácticas y Técnicas de los Tercios Españoles, Caballería
Tácticas y Técnicas de los Tercios Españoles, Caballería Arcabuceros: Carabineros y Dragones
Los jinetes armados con arcabuces, que aparecieron hacia la segunda mitad del siglo XVI, fueron en un principio considerados como unidades de infantería en cuanto a su organización. Después se organizaron en dos compañías. Por un lado la compañía de los Carabineros, equipados con tercerolas y cuyas funciones son parecidas a los de coraceros, diferenciándose principalmente de estos en que se trataba de una caballería más ligera.
Por el otro, los Dragones, cuyo uso se generalizó a partir del siglo XVII y de los que se piensa que eran infantería desmontada con la habilidad de incorporarse a la caballería. Los dragones estaban equipados con un arcabuz de rueda y una espada, y que colgaban una bandolera de nombre drogona donde llevaban la pólvora. Eran una unidad rápida y precisa que además servía para cubrir líneas de abastecimiento o como unidad de vigilancia.
Tácticas y Técnicas de los Tercios Españoles, Caballería
Tácticas y Técnicas de los Tercios Españoles, Caballería, Rangos y Mandos
Como hemos visto al principio del artículo, quien lideraba cada compañía de caballería era un Capitán General. Por debajo de él se situaba el Capitán de los Alguaciles o Barrachel, así como el Furriel Mayor y el Capitán de Campaña, además de servirse de secretarios o entretenidos con distintas funciones. En 1560 se creó en Italia el grado de Comisario General de la Caballería, que era una especie de segundo al mando que se situaba entre el Capitán General y el resto de oficiales. Posteriormente se establecieron los rangos de Coronel de Caballería y el de Maestre de Campo, a las órdenes de un Sargento Mayor. Y sus funciones fueron similares a las de los cuerpos de infantería.
A pesar de la aparente sofisticación de la caballería de los tercios, su uso fue minoritario si lo comparamos con las compañías de infantería. Las armas de fuego y las innovaciones militares fueron dejando poco a poco, y con cada batalla, atrás a los modelos tradicionales de caballería arrastrados desde la baja edad media, con el fin de adentrarse en una revolución táctica que harían temidos y prácticamente invencibles a los tercios españoles.
Autor: Tito Batán para revistadehistoria.es