La historia de los Tercios Viejos
Posiblemente los Tercios Viejos tengan su origen en las tropas que se encontraban a cargo de Gonzalo Fernández de Córdoba en Italia, y que empezaron a ser reconocidos por sus grandes victorias y su valía a raíz de las reformas militar que llevó a cabo el "Gran Capitán" a favor de la corona por la que luchaba. Pero donde se acuñó el término "Tercio", que fueron los soldados más temidos y admirados de Europa a partes iguales, fue a raíz de la ordenanza de Génova de 1534 durante el reinado de Carlos I de España.
La historia de los Tercios Viejos
La historia de los Tercios Viejos
Los principales Tercios Viejos fueron los de Lombardía, Nápoles y Sicilia. Posteriormente se añadirían el Tercio Viejo de Cerdeña y el Tercio de Galeras. Todas las unidades de Tercios que se crearon a partir de estos cinco principales, considerados como viejos, se llamaron y fueron conocidos como Tercios Nuevos. En este artículo conoceremos a grandes rasgos a los Tercios Viejos de Lombardía, Nápoles, Sicilia y Cerdeña.
Escondida debajo de tu armada, Gime la mar, la vela llama al viento, Y a las Lunas del Turco el firmamento Eclipse les promete en tu jornada.
Quiere en las venas del Inglés tu espada Matar la sed al Español sediento, Y en tus armas el Sol desde su asiento Mira su lumbre en rayos aumentada.
Por ventura la Tierra de envidiosa Contra ti arma ejércitos triunfantes, En sus monstruos soberbios poderosa;
Que viendo armar de rayos fulminantes, O Júpiter, tu diestra valerosa, Pienso que han vuelto al mundo los Gigantes.
Francisco de Quevedo
La historia de los Tercios Viejos, el Tercio Viejo de Lombardía
El Tercio Viejo de Lombardía fue bautizado a su nacimiento como "Tercio Ordinario del Estado de Milán" bajo el reinado de Carlos I de España y V de Alemania hacia 1534. Su nombre cambió a Tercio Viejo de Lombardía a partir de 1560, ya durante el reinado de Felipe II. Este Tercio participó desde su creación en la última década de las Guerras Italianas que duraron hasta 1544 y su presencia fue decisiva en la toma de Bastida o por presentar batalla en la famosa batalla de Pavía que terminó con la victoria de los Habsburgo frente al reino de Francia, además de participar en las batallas de Cerizola, Vicenia o las defensas del Puente Stura y la plaza de Volpiano.
La historia de los Tercios Viejos
También lucharon en 1609 cuando Felipe III los hizo llamar para combatir las rebeliones moriscas de Cortes de Pallás (Valencia), y cuyo resultado se tradujo en sofocar la rebelión además de capturar al líder morisco. El Tercio Viejo de Lombardía se consideró como "el padre de todos los tercios", y sus veteranos soldados eran respetados por todos los miembros del resto de compañías.
La historia de los Tercios Viejos, el Tercio Viejo de Nápoles
El Tercio de Nápoles junto al Tercio de Sicilia fue una unidad homogénea registrada bajo el nombre de "Tercio Viejo de Nápoles y de Sicilia", pero poco después se separaron para formarse como unidades independientes. El Tercio Viejo de Nápoles se creó también durante el reinado de Carlos I de España. Una de las características que mejor le representan es que estaba conformado únicamente por soldados de procedencia española. Las gestas del Tercio Viejo de Nápoles recorrieron Europa.
La historia de los Tercios Viejos
El Sitio de Castelnuovo se podría considerar una de las mayores gestas épicas de este Tercio a pesar de su derrota contra los otomanos de Barbarroja, pues resistieron con memorable contundencia a sus rivales a pesar de estar en una gran inferioridad respecto de sus enemigos. 50.000 soldados, 130 galeras y 70 galeotas contra poco más de 3500 hombres. Los primeros intentos de asedio otomano fueron un fracaso, y los soldados del Tercio Viejo de Nápoles defendieron la plaza con honor bajo las órdenes de Francisco de Sarmiento; sin rendirse y batallando hasta la muerte. Se compuso incluso un soneto a su admirable valor:
"Héroes gloriosos, pues el cielo
os dio más parte que os negó la tierra,
bien es que por trofeo de tanta guerra
se muestren vuestros huesos por el suelo.
Si justo es desear, si honesto celo
en valeroso corazón se encierra,
ya me parece ver, o que sea tierra
por vos la Hesperia nuestra, o se alce a vuelo.
No por vengaros, no, que no dejastes
a los vivos gozar de tanta gloria,
que envuelta en vuestra sangre la llevastes;
sino para probar que la memoria
de la dichosa muerte que alcanzastes,
se debe envidiar más que la victoria."
La historia de los Tercios Viejos, el Tercio Viejo de Sicilia
Se trata del segundo Tercio más viejo de la historia junto al de Nápoles. Su objetivo principal fue defender la hegemonía en la Península Itálica de los enemigos europeos. Una de sus primeras misiones fue la inspección de La Goleta bajo dominio otomano.
Las hazañas bélicas de este Tercio van desde combatir en Piamonte a los franceses, luchar en Lepanto contra los otomanos, combatir a Guillermo de Orange en Flandes o batallar en la conquista de Portugal además de hacer frente a los turcos en Túnez o de participar en el fracaso de la Armada Invencible.
La historia de los Tercios Viejos, el Tercio Viejo de Cerdeña
Fue creado en 1536, poco después de los Tercios anteriores. Además de servir en Italia, este Tercio también fue llamado al combate para combatir las rebeliones holandesas en Flandes. El Tercio Viejo de Cerdeña fue disuelto por el Duque de Alba tras la fatídica derrota de Heiligerlee.
La historia de los Tercios Viejos
Al considerarse como la primera victoria de un ejército holandés en muchos años, la decisión del Duque de Alba fue tan tajante para disolver todo rastro de tan amarga derrota.
Autor: Tito Batán para revistadehistoria.es